Árboles Urbanos y su Papel en la Gestión de Aguas Pluviales

Las copas de los árboles urbanos (UTC), es decir, las capas de hojas, ramas y tallos que cubren el suelo en las ciudades, son herramientas esenciales para gestionar las aguas pluviales, en particular en zonas urbanas densas como las del sur de California. En paisajes dominados por superficies impermeables, como pavimentos y tejados, los árboles sirven como infraestructura natural que intercepta las precipitaciones, reduce la escorrentía superficial, promueve la infiltración y ayuda a filtrar los contaminantes antes de que lleguen a los desagües pluviales y las vías fluviales. Esto no solo alivia la carga de los sistemas tradicionales de aguas pluviales, sino que también ayuda a reducir las inundaciones, mejorar la calidad del agua y apoyar la resiliencia climática. Invertir en árboles urbanos puede hacer que la infraestructura verde para aguas pluviales sea más accesible y equitativa, especialmente en comunidades marginadas que a menudo carecen de cobertura de dosel y drenaje adecuado. Si bien los árboles urbanos también ofrecen beneficios como reducir el calor, mejorar la calidad del aire y apoyar la biodiversidad, esta publicación se centrará en su papel fundamental en la gestión de las aguas pluviales. Si bien los árboles urbanos también ofrecen beneficios como reducir el calor, mejorar la calidad del aire y apoyar la biodiversidad, esta publicación se centrará en su papel fundamental en la gestión de las aguas pluviales.
¿Cómo Contribuyen los Árboles a la Gestión de Aguas Pluviales?
Cuando ocurre la lluvia, los árboles pueden ayudar a gestionar las aguas pluviales utilizando sus hojas y superficies del tronco para interceptar la lluvia antes de que toque el suelo.Este proceso se llama interceptación y utiliza las características similares a un paraguas de los árboles para aumentar la superficie de captación de aguas pluviales y permitir que el agua capturada tenga más tiempo para experimentar la evapotranspiración y/o la infiltración en el suelo; 2 mecanismos adicionales de gestión efectiva de aguas pluviales. Al igual que suelo, la capacidad de almacenamiento de agua y las capacidades de filtrado de los árboles urbanos pueden reducir significativamente el volumen de escorrentía de aguas pluviales y la contaminación por escorrentía en vecindarios sin árboles (Cómo los Árboles Pueden Retener las Aguas Pluviales). De hecho, un solo árbol puede almacenar más de 100 galones de agua, y combinar árboles con paisajismo natural puede reducir la escorrentía de aguas pluviales hasta en un 65% (Los Árboles Controlan las Aguas Pluviales).
Beneficios de Doseles de Árboles Urbanos para Reducir Escorrentía
Ya sea a través de raíces o hojas caídas que ayudan a retener la humedad y/o mejorar la infiltración del suelo, la liberación gradual de aguas pluviales por parte de un árbol reduce el flujo de escorrentía y los contaminantes. Las raíces de un árbol mantienen el suelo en su lugar y promueven absorción lenta de agua de vuelta al suelo, que eventualmente se transpirará hacia la atmósfera o contribuirá a recarga de aguas subterráneas regionales. Mientras tanto, las hojas caídas dentro de los DAUs forman una capa esponjosa que permite que lluvia percole en el suelo en lugar de escurrirse con contaminantes como aceite, metales y otras toxinas.
Las capacidades de reducción de escorrentía de árboles urbanos pueden disminuir el riesgo de erosión y sufrimiento de los peces y la vida silvestre. Además, pueden prevenir la degradación de nuestros entornos vivos y sistemas de alcantarillado; cuestiones que, en última instancia, llevarían a mayores costos de infraestructura de drenaje y a menor accesibilidad al agua potable para residentes.
Intercepción de Lluvia: Las copas de los árboles interceptan la lluvia antes de que toque el suelo, reduciendo el volumen y la velocidad de la escorrentía. Este retraso permite que más agua se evapore o sea absorbida por la vegetación y los suelos circundantes.
Mejora de la Infiltración: Las raíces de los árboles ayudan a aflojar y airear el suelo, aumentando su capacidad de absorción de agua. Esto reduce la escorrentía superficial y promueve la recarga de aguas subterráneas.
Filtración de la Contaminación: Los árboles y el suelo que los rodea actúan como filtros naturales, capturando y descomponiendo contaminantes como metales pesados, nutrientes y sedimentos que de otro modo entrarían en los desagües pluviales y las vías fluviales.
Erosión Reducida: Al estabilizar los suelos y retardar la escorrentía, los árboles ayudan a prevenir la erosión, especialmente en pendientes y a lo largo de las riberas de los arroyos.
Alivio del Sistema de Aguas Pluviales: Al gestionar el agua en la fuente, los árboles urbanos reducen la carga sobre la infraestructura de aguas pluviales, disminuyendo el riesgo de desbordamiento del sistema y los costos de tratamiento de agua.
Desafíos del Mantenimiento de las Copas de los Árboles Urbanos
Las áreas urbanas tienden a estar densamente pobladas con edificios, carreteras y otras infraestructuras que pueden limitar la cantidad de espacio para que crezcan los árboles. Además, los suelos en los paisajes urbanos suelen estar compactados por la construcción y el tráfico peatonal intenso, lo que inhibe aún más el crecimiento de las raíces y la absorción de nutrientes. Lamentablemente, muchas ciudades carecen de financiación y recursos adecuados para la selección y el mantenimiento adecuados de los árboles, lo que puede obstaculizar la salud a largo plazo de las copas de los árboles urbanos. La elección de una ubicación para la instalación de UTC requiere mucha preparación e investigación previa, ya que no hacerlo puede generar una competencia insostenible por el agua, la luz solar y los nutrientes entre la vegetación vecina. La mayoría de los árboles urbanos en las ciudades de California son consumidores medios de agua y tienen una resiliencia reducida a la sequía según los patrones históricos de plantación. (Junta de Control de Recursos Hídricos del Estado de California). La consideración cuidadosa de las ordenanzas locales y la densidad de desarrollo es crucial para equilibrar eficientemente las necesidades de los municipios y los propietarios privados con la salud de los árboles urbanos.
Iniciativas Exitosas de Silvicultura Urbana en el Sur de California
El concepto de doseles de árboles urbanos a veces se denomina “infraestructura verde”, que se define como una “red interconectada de espacios verdes que conserva valores y funciones del ecosistema natural”, proporcionando beneficios sociales, psicológicos, recreativos y económicos a las poblaciones humanas (Benedict and McMahon 2002; Nowak et al., 2010). Comprender la historia detrás de los bosques urbanos puede ayudar a informar las decisiones de gestión de hoy. A continuación, algunos ejemplos de iniciativas exitosas de silvicultura urbana en el sur de California que están produciendo doseles saludables y vibrantes tanto a nivel de condado como de ciudad.
USC Trees: La Iniciativa de Árboles Urbanos de la Universidad del Sur de California conecta a profesores, personal e investigadores estudiantes con miembros de la comunidad y responsables políticos locales para promover prácticas de silvicultura urbana resilientes al clima y una distribución equitativa de espacios verdes
El Plan Estratégico de California para la Silvicultura Urbana: En asociación con Cal Fire y impulsado por la Ley de la Asamblea 2251, Cal Poly liderará un nuevo proyecto enfocado en aumentar cobertura del dosel en un 10% para 2035, con el objetivo de abordar cambio climático, crear comunidades más saludables y mejorar equidad en el acceso a los espacios verdes.
Vamos a VERDEAR Riverside: Desde hace casi 50 años, la organización ambiental sin fines de lucro conocida como TreePeople ha colaborado con innumerables comunidades en el sur de California para plantar más de 3 millones de árboles. Continúan su misión en el Inland Empire trabajando para plantar 1,000 árboles en la calle y distribuir 1,000 árboles frutales/sombra para que los residentes los planten en sus hogares.
OurCounty: Un plan regional de sostenibilidad para Los Ángeles organizado en torno a 12 objetivos que se centran en mejorar la seguridad y equidad ambiental urbana. Uno de los objetivos busca garantizar un dosel de árboles urbanos saludable, apropiado para el clima y distribuido de manera equitativa para los residentes.
Estrategias para Aumentar la Plantación y Mantenimiento de Árboles Urbanos
Planificación y Políticas:
Analizar los planes de gestión forestal urbana anteriores es una excelente manera de comprender las necesidades y los costos de mantenimiento de los árboles urbanos. Se recomienda incluir objetivos de dosel forestal en las estrategias y planes a nivel de ciudad y conectar la política local con las regulaciones y objetivos a nivel estatal sobre mitigación del clima [Cinco Maneras de Aumentar la Cobertura Arbórea en las Ciudades (Comentario)]. La creación de alianzas entre los residentes y sus respectivos gobiernos puede ayudar a aprovechar la capacidad y mejorar el conocimiento y el apoyo público a la silvicultura urbana.
- Algunos recursos para una mayor planificación y políticas sobre la cubierta arbórea urbana incluyen el Consejo para la Salud de las Cuencas Hidrográficas, la Guía LID en las Escuelas de la Junta de Aguas de California, and el Manual LID del Sur de California de la Asociación de Calidad de las Aguas Pluviales de California.
Plantación
Sea intencional con las especies de árboles específicas que desea plantar en su vecindario. Las especies de plantas nativas siempre se recomiendan, pero algunos factores a considerar al diseñar su DAU son la tolerancia al estrés térmico, la tolerancia a la sequía, los requisitos de exposición a la luz solar, la resistencia a plagas, la compactación del suelo y los sistemas de raíces (Estrategias Integrales de Cuidado de Árboles para Entornos Urbanos).
- En un esfuerzo por reducir las islas de calor urbanas dentro del Inland Empire, Janet Hartin, asesora de Extensión Cooperativa de la UC para los condados de Los Ángeles, San Bernardino y Riverside, sugirió que los árboles deberían seleccionarse en función de su adaptación al "microclima" de cada paisaje. Además, plantar a principios del otoño hasta finales del invierno proporciona a los árboles tiempo suficiente para establecer un sistema de raíces fuerte antes de soportar el calor del verano del sur de California (ucanr.edu).
- Puede encontrar una buena orientación local sobre la selección de árboles con The Sacramento Tree Foundation, la Guía SelecTree de CalPoly, Moon Valley Nurseries, the Fundación Theodore Payne, and the Manual de diseño LID de la ciudad de San Diego.
Mantenimiento
Las prácticas adecuadas de riego, acolchado, y prevención de daños son clave para la longevidad de los árboles urbanos. Las prácticas adecuadas de poda y remoción de árboles también pueden ayudar a garantizar la salud a largo plazo de los árboles y disminuir el potencial de daños a la propiedad.
- Los árboles jóvenes requieren un cuidado más constante que una copa de árbol urbana adulta. Los agricultores comunitarios deberían considerar contratar arboristas certificados durante las primeras etapas del desarrollo de un UTC.
- A diferencia de los árboles recién plantados, los árboles de sombra existentes deben regarse con poca frecuencia, pero a profundidad (al menos de 20 a 25 cm) para estimular el crecimiento de las raíces y evitar el riego excesivo. Los árboles maduros deben podarse profesionalmente cada 5 a 10 años para aumentar su valor, reducir los daños causados por tormentas y mejorar su estabilidad general.
Involucramiento Comunitario y Financiamiento:
Se alienta a los tomadores de decisiones municipales a aumentar el gasto en el mantenimiento de árboles urbanos para maximizar la salud de los árboles y sus beneficios indirectos para las comunidades. Proporcionar la capacitación adecuada y valorar el trabajo de las fuerzas laborales designadas para el mantenimiento saludable de los DAU es crucial para una cooperación eficiente entre los departamentos locales de silvicultura y parques.
- La Asociación de Calidad de Aguas Pluviales de California ofrece una sección sobre Financiamiento de Aguas Pluviales en su sitio web con información, enlaces y referencias para guiarle en el desarrollo de un financiamiento sostenible para programas y proyectos de aguas pluviales. Esta sección se creó para ayudar a las agencias miembro y a otros municipios de California a abordar las complejidades de la financiación de programas y proyectos de aguas pluviales.
- Organizaciones como California Climate Action Corps y GrizzlyCorps reconocen la plantación de árboles urbanos como una práctica de gestión eficiente para el manejo de aguas pluviales y otros beneficios ambientales.
Referencias
1. “Soak Up the Rain: Trees Help Reduce Runoff.” EPA, Environmental Protection Agency, www.epa.gov. Accessed 23 May 2025.
2. Swann, Chris. “Review of the Available Literature and Data on the Runoff and Pollutant Removal Capabilities of Urban Trees.” Center for Watershed Protection, 28 Dec. 2017, owl.cwp.org.
3. “How Trees Can Retain Stormwater Runoff.” Tree Planting Nonprofit, Arbor Day Foundation, 27 Sept. 2018, www.arborday.org.
4. “Trees Prevent Stormwater Pollution.” The Nature Conservancy, www.nature.org. Accessed 23 May 2025.
5. “Supercharged Hurricanes Are Our New Reality. How Can Trees Help?” Tree Planting Nonprofit, Arbor Day Foundation, 9 Aug. 2023, www.arborday.org.
6. “Stormwater Quantity and Rate Control Benefits of Trees in Uncompacted Soil.” Deeproot.Com, 27 July 2020, www.deeproot.com.
7. “Trees Tame Stormwater.” Tree Planting Nonprofit, Arbor Day Foundation, www.arborday.org. Accessed 23 May 2025.
8. “Avoided Runoff and Urban Forests (U.S. National Park Service).” National Parks Service, U.S. Department of the Interior, www.nps.gov. Accessed 23 May 2025.
9. “Comprehensive Tree Care Strategies for Urban Environments.” Arborist Now, 11 Feb. 2025, www.arboristnow.com.
10. Mukpo, Ashoka, et al. “Five Ways to Increase Tree Cover in Cities (Commentary).” Mongabay Environmental News, 6 July 2023, news.mongabay.com.
11. “Urban Forest Master Plan.” Urban Forest Master Plan | Summerville, SC, www.summervillesc.gov. Accessed 23 May 2025.
12. Katarzyna. “6 Practical Tips for Caring for Trees in Your Neighborhood.” One More Tree Foundation, 19 Mar. 2024, one-more-tree.org.
13. Benedict and McMahon 2002; Nowak et al., 2010
14. Slater, Emily. “Cal Poly to Lead Development of California’s New Urban Forestry Strategic Plan.” Cal Poly, 3 Dec. 2024, www.calpoly.edu.
15. “Let’s GREEN Riverside.” TreePeople, 3 Apr. 2025, treepeople.org.
16. December 6, 2022. “Now Is the Time to Plant Climate-Ready Trees, Says UCCE Researcher.” UC Agriculture and Natural Resources, 31 Mar. 2025, ucanr.edu.
17. “Shady-80-Trees-Recommended-for-the-Sacramento-Region ...” The Sacramento Tree Foundation, sactree.org. Accessed 23 May 2025.
Sobre los Autores

Daniel Gonzalez II se desempeña como Especialista en Extensión de Investigación en el Centro de Investigación y Extensión del Sur de California, como parte del Programa de Becas Grizzly Corps. Su trabajo se centra en la investigación y el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza para la gestión de aguas pluviales en el sur de California. Con experiencia como educador certificado en los niveles K-12, Daniel está emocionado de mejorar el acceso a recursos resilientes al clima para las comunidades locales en toda la región.
Contacto: dgonzalezll@berkeley.edu

Esther N. Lofton es Asesora en Resiliencia de Cuencas Urbanas, atendiendo a los condados de Orange, Los Ángeles, San Bernardino y Riverside. Su trabajo se enfoca en la calidad del agua potable y ambiental, la eficiencia en el uso del agua, la seguridad del abastecimiento hídrico y la equidad en el acceso al agua. Realiza investigaciones a diversas escalas, como cuencas superficiales y subterráneas, barrios, y a nivel de campo o de hogares. Su investigación tiene como objetivo proporcionar recomendaciones y orientación a partes interesadas como administradores de cuencas y aguas pluviales, responsables de políticas públicas y la ciudadanía, para apoyar una mejor toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos.
Contacto: enmosase@ucanr.edu o (858) 282-6737

Erik Porse es el Director del Instituto de Recursos Hídricos de California y Especialista Asociado en Extensión Cooperativa dentro de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UC ANR). Erik es ingeniero, científico ambiental y analista de políticas públicas, especializado en la gestión del agua y del medio ambiente. Desde 2011, su trabajo en California ha abarcado estudios sobre agua potable segura, uso eficiente del agua en zonas urbanas, gestión sostenible de aguas subterráneas, reutilización de agua, aprovechamiento de aguas pluviales, financiamiento ambiental y análisis de sistemas de recursos hídricos.
Contacto: eporse@ucanr.edu o (530) 240-2612