Manejo integral de malezas, gestión de tierras, mano de obra, tecnología post cosecha y maquinaria agrícola especializada son algunos de los temas de una serie de videos que está siendo producida por varias universidades y colegios comunitarios, para capacitar y actualizar a gerentes y empleados en el tema de cultivos especializados.
“Conforme los agricultores de California envejecen, la escasez de trabajadores agrícolas con la formación adecuada se incrementa y los empleados provienen cada vez más de entornos no agrarios, el papel que juegan las universidades agrícolas en impartir la teoría y práctica es clave hoy en día”, indicó Jeff Mitchell, especialista del Departamento de Ciencias de las Plantas de Extensión Cooperativa de UC Davis.Richard Michelmore, profesor de UC Davis describe la producción de plantas con rasgos genéticos específicos.

“La edad promedio de los productores agrícolas en California es actualmente de 59.2 años”, señaló Mitchell, quien tiene su base en el Centro de Investigación y Extensión de UC Kearney en Parlier, condado de Fresno. “Por lo tanto, existe una necesidad urgente de motivar y reclutar a jóvenes para la agricultura y sostener la producción actual y futura”.
Pero es importante que esta nueva fuerza laboral reciba un entrenamiento adecuado sobre las prácticas agrícolas particularmente en los cultivos especializados. Por esta razón, además de la Universidad de California en Davis y la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC, también participan en este proyecto Fresno State, Cal Poly San Luis Obispo, Chico State y cinco colegios comunitarios de California. Una vez producidos, los videos de capacitación estarán disponibles al público sin ningún costo en YouTube https://www.youtube.com/@jeffreymitchell759/playlists.
“En respuesta a la creciente demanda de educación en línea después del COVID-19, he incorporado estratégicamente video clips en YouTube – particularmente los producidos por la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC – en el material de mi curso para mejorar la participación del estudiante y resultados del aprendizaje”, dijo Sophia Marín, profesora adjunta del Colegio de Bakersfield. “Uno de los mayores retos al enseñar sobre agricultura en un entorno virtual es la intrínsicamente naturaleza práctica de la industria”.
Marín ha utilizado videos producidos hace algunos años. El currículo de videos que está siendo producido incluye temas como el control integrado de malezas, tecnología post cosecha, producción de cultivos, producción de microgreens, manejo de tierras, mano de obra y maquinaria para granjas especializadas.

Pero es difícil transmitir plenamente muchos conceptos importantes, especialmente los relacionados con la patología de la planta y manejo de cultivos a través de libros de texto tradicionales o imágenes estáticas.
“Para abordar esta brecha, empecé a suplementar mis lecciones con grabaciones de videos de tiempo real durante mis visitas a las granjas y con el consentimiento de los agricultores locales”, dijo la experta. “Estos video clips proporcionan a los estudiantes una exposición invaluable de las prácticas agrícolas del mundo real y les permiten observar fenómenos como las enfermedades de las plantas – incluyendo el tizón del sur – en una forma que es más dinámica e informativa que las descripciones en texto”.
“A través de los medios visuales, los estudiantes pueden ver sutiles distinciones en los síntomas de las plantas, entender cómo y por qué se desarrollan las esporas y profundizar en los procesos de diagnóstico y tratamiento”, señaló Marín.
Además de abordar las prácticas actuales, los videos de entrenamiento también anticipan los retos a los que los agricultores se enfrentarán.
Los granjeros de vegetales – quienes tienden a tener mayores necesidades de mano de obra que muchos otros sectores agrícolas – se enfrentan a una creciente escasez de trabajadores y necesitan modernizar su fuerza laboral agrícola.
“Los sistemas de producción de vegetales necesitan ser dinámicos para mantener el ritmo ante los impredecibles cambios económicos, sociales, medioambientales y regulatorios”, manifestó Mitchell. “Estos sistemas deben continuamente adaptarse a innovaciones y mantener una fuerza laboral que entienda y pueda implementar tecnologías en constante evolución”.
Visitar las granjas y ver los videos les da a los estudiantes del Colegio de Bakersfield una idea más clara del tipo de trabajos que podrían desempeñar, según Marín.
“Estos clips producidos profesionalmente complementan los temas de los libros de texto como la agricultura urbana, propagación, trasplante y empaquetado de campo, ofreciendo a los estudiantes un contexto visual que apoya su entendimiento de lo material”, dijo Marín. “Lo que he notado es que estos recursos promueven el aprendizaje activo: los estudiantes tienden a participar más en los foros de debate vía Canvas, a llevar a cabo investigaciones independientes para suplementar el contenido del curso y demostrar una creciente confianza en su progreso académico y aspiraciones profesionales”.
La creación de los módulos de enseñanza para entrenar a trabajadores para la industria de los cultivos de vegetales de California está financiada por el Programa de Subsidios Globales para Cultivos Especializados del Departamento de Alimentos y Agricultura de California. Los videos serán usados y rigurosamente evaluados por las cuatro universidades y cinco colegios comunitarios que sirven como importantes conductos para trabajadores agrícolas de las regiones productoras de vegetales.
Ya está disponible el primer video de la serie, “Contemporary and future approaches to plant breeding” (Enfoques contemporáneos y futuros de la producción de plantas). Nuevos videos serán agregados semanalmente hasta completar la serie de 25, en https://www.youtube.com/@jeffreymitchell759/playlists.
Otros colaboradores del proyecto incluyen a los colegios de Madera, Merced y Hartnell, Colegio Comunitario de Santa Rosa, Hartnell College y la Asociación Agrícola y de Formación en Tierras de Salinas.
Adaptado al español por el equipo de News and Information Outreach in Spanish de UCANR.