Blog de Alimentos
Article

Programa de UC recibe donativo que apoya la investigación sobre nuevas variedades de pistachos

Rod Stiefvater durante un seminario de Departamento de Ciencias de las Plantas. Fotografía por Jael Mackendorf, UC Davis
Rod Stiefvater, cuyo donativo ayudó a crear el Fondo Louise Ferguson y Craig Kallsen para la Investigación del Pistacho, ofrece una charla durante un seminario de Departamento de Ciencias de las Plantas. Fotografía por Jael Mackendorf, UC Davis

Rod Stiefvater de Oro Vista Farms dona dinero y recursos agrícolas

En anticipación al efecto que el cambio climático pueda tener en un futuro muy cercano en la producción de pistachos en el sur de Valle de San Joaquín, un equipo de investigadores de la Universidad de California se ha dado a la tarea de producir nuevas variedades de esta nuez capaces de sobrevivir en un ambiente más hostil climáticamente hablando. 

En apoyo a esta tarea, el Programa de Cultivo del Pistacho de la UC Davis recibió recientemente un generoso donativo que permitirá a los investigadores desarrollar nuevos injertos y rizomas para proteger de los embates del clima a una industria que produce casi tres mil millones de dólares en cultivos anualmente.

El donativo de 335 mil dólares para  los próximos tres años fue aportado por el productor de pistachos Rod Stiefvater, quien, además, puso a disposición de la investigación varias parcelas en su granja Oro Vista en el condado de Kern, para que allí lleven a cabo  sus pruebas con nuevas variedades de pistachos. 

El cambio climático ha provocado una escasez de agua y una pérdida de la niebla de invierno en el sur del Valle de Joaquín lo cual ha empezado a afectar la producción de pistachos, el sexto cultivo en valor del estado, según el California Department of Food and Agriculture (Departamento de Alimentos y Agricultura de California).

“Ahora que no tenemos la niebla, tenemos el calor radiante del sol directamente sobre el árbol”, manifestó Stiefvater. “Puede ser que ya no sea económicamente (viable) cultivar pistachos aquí en el Valle de San Joaquín. Así que, obviamente, eso nos preocupa a mí y a la industria”.

“Lo percibo como una forma de dar de regreso a la industria que me ha brindado un éxito financiero en formas en que nunca soñé que fuera posible”, agregó Stiefvater. “Recibirán una atención diaria a cualquier necesidad que surja, como plantar, riego o lo que sea. Todas esas cosas que podemos manejar y hacerlo eficientemente”.

El Programa de Cultivo del Pistacho (Pistachio Breeding Program) está dirigido por el profesor asociado Patrick J. Brown y la profesora asociada de Extensión Cooperativa Giulia Marino, ambos del Departamento de Ciencias de las Plantas.

Brown se enfocará en la producción y Marino evaluará las variedades de pistachos y portainjertos. Una tercera persona, que será contratada gracias al donativo, asistirá en la evaluación del material localizado en las parcelas de ensayos de Oro Vista y otras establecidas previamente por Kallsen y el profesor emérito Emeritus Dan Parfitt.

Image
Tres profesores en una visita al campus de UC Davis
La profesora de Extensión Cooperativa, Louise Ferguson, el profesor emérito Dan E. Parfitt y Rod Stiefvater durante una visita reciente al campus de UC Davis. Fotografía de Jael Mackendorf, UC Davis

Con el donativo se creó el Fondo Louise Ferguson y Craig Kallsen para la Investigación del Pistacho con el fin de desarrollar nuevas variedades de pistachos en los condados de Kern, Kings y Tulare. Ferguson es profesor de Extensión Cooperativa de UC Davis con un enfoque en pistachos, olivos, cítricos, higos y otros cultivos.  Kallsen fue asesor agrícola de Extensión Cooperativa de UC para el condado de Kern y se jubiló en el 2023. Ambos tienen una relación cercana con Stiefvater y otros en la industria del pistacho.

“Lo que es especialmente valioso aquí es la oportunidad de aprovechar la experiencia de profesionales experimentados”, dijo Ferguson. “No hay manera de que pudiéramos comprar lo que “el nos está dando”.

La ubicación de Oro Vista proporciona a los investigadores la oportunidad de trabajar en el área de Bakersfield, en donde se encuentran la mayoría de los cultivos de pistacho de California. El área es más seca, cálida y salada que en el norte. 

“Esta será una extensión más hacia el sur, pero esperamos que agregue diversidad a las parcelas de ensayo”, indicó Stiefvater. “Lo que queremos es poder tener los injertos y plantas capaces de prosperar en diferentes condiciones climáticas. Si se cuenta con un cultivo a largo plazo o permanente, siempre se busca tener ese tipo de flexibilidad”.

Image
Profesores de Extensión Cooperative durante el seminario
Stiefvater y Giulia Marino, profesora asociada de Extensión Cooperativa. Fotografía por Louise Ferguson, UC Davis

Relativamente nuevo en California

Los pistachos evolucionaron en los altos desiertos de Asia Central, Irán y Afganistán, creciendo a una altitud de 3,500 pies. Los pistachos de California crecen típicamente en altitudes menores de 100 pies.

El cultivo de pistachos llegó a California en los 1970. Las montañas y lluvias invernales del sur del Valle de San Joaquín produjeron una niebla fría, ayudando al crecimiento de los cultivos. Pero esos días brumosos ya no son tan abundantes como una vez lo fueron y eso puede dañar la producción. 

La industria necesita más variedades que puedan sobrevivir a largo plazo. Los pistachos son un bocadillo popular y una rica fuente de grasas saludables, proteína, fibra y otros nutrientes. 

“Estas tierras de Rod en cierta forma llenan un vacío en el proceso de liberación de cultivares”, manifestó Brown, agregando que los agricultores desean ver si las diferentes variedades crecen en ambientes comerciales y no solo en entornos universitarios. “Este es un paso realmente clave para dar a conocer las cosas”.

Marino mencionó que el material vegetal de la investigación de Parfitt y Kallsen será trasladado a Oro Vista y evaluado en torno a funcionamiento, producción y enfermedades, así como rasgos beneficiosos como la resiliencia bajo temperaturas cálidas o baja cantidad o calidad de agua. 

“Es un material muy valioso que necesita ser preservado y teniendo la posibilidad de depositarlo todo en una sola ubicación nos facilitaría las cosas enormemente”, agregó.

También es útil poder vigilar, con el tiempo, la producción y calidad porque las condiciones – como las temporadas muy húmedas o frías – pueden cambiar de un año a otro y hay que decidir si se usa una variedad u otra. “Si un árbol no es productivo o no cuenta con una nuez de calidad, ningún agricultor lo va a plantar”, indicó Marino. “Eso también es algo importante”.

Image
Visita del profesor a uno de los viveros en el laboratorio
La visita de Stiefvater incluyó una parada en el laboratorio y vivero Patrick J. Brown's Genetics and Applied Breeding of California Tree Cops. Fotografía por Louise Ferguson, UC Davis

Trabajando junto

Los colaboradores dentro de la industria, como la Junta para la Investigación del Pistacho en California, juegan un papel clave en el financiamiento y fomento de la investigación, al igual que las aportaciones filantrópicas de donantes individuales.

“Este regalo por parte de Rod tendrá un tremendo efecto en el éxito del Programa de Cultivo del Pistacho y en la misma industria”, dijo Dillard. “Solo si trabajamos juntos podremos enfrentar los retos de un clima cambiante y salvaguardar el futuro de este valioso cultivo”.

Ferguson y otros esperan que esta nueva colaboración puede servir como modelo para futuras colaboraciones. “Esperamos que si tiene éxito, además de Rod, obtengamos el apoyo de otros miembros de la industria y quizás establezcamos un mayor fondo”, señaló Ferguson.

Si dese hacer un donativo al Programa para la Producción de Pistachos del Departamento de Ciencias de las Plantas de UC, puede contactar a Jennifer Martínez escribiéndole a jelmartinez@ucdavis.edu o llamando al 530-902-5985.

Esta historia fue publicada originalmente en el sitio de noticias de la Facultad de Ciencias Agrícolas y del Medioambiente de UC Davis.

*Adaptado al español por el equipo de News and Information Outreach in Spanish de UCANR. To read in English - click here.