Soberanía Alimentaria Indígena: Derecho a una alimentación digna

Submitted by lmrawlei on
Kitty Oppliger
Image
Imagen de "Mi Plato Nativo de California"
Mi Plato Nativo de California es un recurso adaptado y culturalmente relevante.

In English

Son cuatro los principios de la Soberanía Alimentaria Indígena

En el 2007, el primer Foro de Soberanía Alimentaria definió el concepto como el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados producidos a través de métodos ecológicamente racionales y sustentables y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas”. Desde entonces, los promotores de la soberanía alimentaria han aplicado esta definición para promover el acceso a alimentos en áreas remotas, centros urbanos, diáspora cultural y reservaciones.  

Para los pueblos indígenas, la soberanía de los alimentos incluye un modelo relacional kinocéntrico con la tierra y los parientes no humanos como parte del sistema alimentario. En su estudio de 2020, Tara L. Maudrie y sus colegas identificaron cuatro principios de la Soberanía Alimentaria Indígena (IFS, por sus siglas en inglés) y evaluaron el tipo de impacto que la aplicación de estos principios tiene en el acceso a los alimentos, la calidad de la alimentación y la salud. Profesionales de extensión pueden aplicar estos principios a nuestra investigación y educación con las comunidades indígenas para incrementar nuestro impacto y crear un cambio significativo:

Principio 1: Apropiación comunitaria - Garantizar que las intervenciones estén dirigidas por la comunidad. El uso de un enfoque investigativo conocido como “Investigación Participativa Basada en la Comunidad” (CBPR, por sus siglas en inglés) da prioridad al compromiso continuo del participante en la planificación, implementación, evaluación y diseminación de los resultados. Entre los métodos muestras usados en intervenciones exitosas se encuentran la creación de juntas asesoras comunitarias, consultas con los ancianos y líderes comunitarios y proporcionar reportes sobre los resultados para la comunidad. Invitar a los miembros tribales y participantes a ser parte activa del equipo de “investigación” a través de procedimientos codiseñados y productos de coautoría garantiza que los proyectos de extensión beneficien directamente a la comunidad. 

Principio 2: Inclusión del conocimiento de alimentos tradicionales – Hacer hincapié en el conocimiento cultural sobre la producción, cosecha y preparación de alimentos. Las actividades tribales locales de relevancia sobre sistemas alimentarios – como la pesca, cosecha de plantas tradicionales y preparación de recetas tradicionales – apoyan la transmisión de conocimientos intergeneracionales y sistemas de resiliencia alimentaria. Una mayor inclusión de las gestiones de tierras tribales y técnicas de producción como la quema y conservación de semillas mantienen un respeto por las tradiciones indígenas y ética agraria. Incorporar educación de una nutrición culturalmente relevante, llevar a cabo una investigación previa sobre el conocimiento de sistemas alimentarios locales y reunir los comentarios de la comunidad para ser usados en la creación de proyectos, puede ayudar a integrar sistemas de conocimientos tradicionales con la experiencia de extensión en sistemas alimentarios y salud comunitaria.  

imagen de bellotas de roble negro y historia de estas bellotas
Bellotas de roble negro son una importante fuente de nutrición para las tribus de California.

Principio 3: Promoción de alimentos tradicionales y culturales: Promover el consumo de alimentos indígenas densamente nutritivos y tradicionales. Alimentos indígenas tradicionales elevan los valores culturales y los estudios señalan una asociación entre el consumo de alimentos tradicionales y la calidad de la dieta. La promoción de alimentos culturales específicos de tribus locales es representativa de este principio. Los alimentos tradicionales ofrecen la oportunidad de explorar colaboraciones potenciales con los programas de Maestro de Jardinero de UC y Maestro de Conservadores de Alimentos y productores locales. Es esencial contar con el permiso de líderes tribales para hacer uso de alimentos tradicionales y prepararlos, especialmente para audiencias externas, es esencial apoyar la soberanía de los alimentos tribales y mantener la confianza entre agentes de extensión y las comunidades tribales. 

Principio 4: Sustentabilidad del medio ambiente – Apoyar los sistemas alimentarios sustentables que respetan e integran el conocimiento indígena del medio ambiente. Las barreras para un acceso a alimentos saludables incluyen la degradación medioambiental de la cosecha tradicional y los sitios de cultivo, falta de distribuidores de alimentos confiables y el reemplazo de productos frescos por alimentos empaquetados y procesados. Estos factores medioambientales pueden contribuir a las disparidades en la salud al impactar de manera desproporcionada a comunidades con ingresos y movilidad limitados. La creación de huertos, distribución de alimentos y el apoyo a conexiones culturales al medio ambiente ayuda a fomentar sistemas alimentarios resilientes y sustentables arraigados a una ética de cuidado. 

La evaluación de Maudrie muestra que los programas de salud y nutrición que integran los principios de la Soberanía Alimentaria Indígena tienen un impacto positivo en la calidad de la alimentación y seguridad nutricional. Estos programas tomaron en consideración el impacto medioambiental del programa, involucraron a la comunidad continuamente y dieron prioridad al conocimiento y alimentos tradicionales. Estos valores pueden aplicarse a una amplia variedad de métodos de extensión y enfoques investigativos, ofreciendo una vía para mejorar los sistemas alimentarios, revitalización cultural y mejores resultados sanitarios para comunidades indígenas de California.
*Adaptado al español por el equipo de News and Information Outreach in Spanish de UCANR.


Source URL: https://ccfruitandnuts.ucanr.edu/blog/blog-de-alimentos/article/soberania-alimentaria-indigena-derecho-una-alimentacion-digna