Inundaciones, sequías, incendios, el latigazo hidroclimático se acelera en todo el mundo

Un nuevo estudio relaciona los cada vez más intensos cambios de clima húmedo a seco a la habilidad de la atmosfera de liberar y absorber agua como una esponja
Principales conclusiones
- Latigazo hidroclimático – cambios bruscos entre un clima intensamente húmedo a uno peligrosamente seco – se ha incrementado ya a nivel mundial debido al cambio climático y se espera que se incremente considerablemente conforme el calentamiento continúa, de acuerdo con un equipo de investigadores dirigido por Daniel Swin, de UC ANR.
- La principal causa impulsora del latigazo es la “expansiva esponja atmosférica” o la habilidad de la atmósfera para evaporar, absorber y liberar un 7% o más del agua por cada grado Celsius que el planeta se calienta.
- La gestión compartida de lluvias o sequías extremas, en lugar de un enfoque aislado de cada una, es necesario para encontrar intervenciones y soluciones, aseguran los investigadores.
Se le conoce como latigazo hidroclimático y a este fenómeno se le atribuyen las causas de los más recientes incendios que han dejado muerte y destrucción en California, incluyendo el área angelina.
Esa es la conclusión de una reciente investigación a cargo de científicos de la Universidad de California.
“La evidencia muestra que el latigazo hidroclimático ya se ha incrementado debido al calentamiento global y que un mayor calentamiento traerá aún más incrementos”, señaló el autor principal del reporte derivado de dicha investigación, Daniel Swain, científico climático de la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC y UCLA. “Esta secuencia de latigazos en California ha aumentado al doble el riesgo a incendios: primero, al incrementar grandemente el crecimiento de pastos y arbustos inflamables en los meses previos a la temporada de incendios y luego al secarlos a niveles excepcionalmente altos con la consecuente sequedad y calor”.
Después de años de una severa sequía, docenas de ríos atmosféricos inundaron a California con lluvias récord en el invierno del 2022-23, enterrando pueblos de montañas bajo la nieve, inundando valles con el agua de lluvia y el deshielo de la nieve y provocando cientos de deslaves de tierra.
Siguiendo un segundo invierno extremadamente húmedo en partes del sur del estado, que resultó en abundante pasto y arbustos, el 2024 registró un verano caliente sin precedentes y ahora un inicio seco también sin precedentes para la temporada de lluvia del 2025, junto a la vegetación seca como yesca que ha venido quemándose en una serie de destructivos incendios.
De acuerdo con el reporte publicado el pasado 9 de enero en la revista Nature Reviews este es solo el ejemplo más reciente de “latigazo hidroclimático”.
El equipo internacional de investigadores del clima encontró que los registros del clima global muestran que el latigazo hidroclimático se incrementó un 31% para un total de 66%, desde mediados del siglo 20 – más de lo que los modelos climáticos sugieren que debe darse. El cambio climático significa que la tasa de crecimiento se está acelerando. Los mismos modelos climáticos conservadores potenciales proyectan que el latigazo se incrementará a más del doble si las temperaturas a nivel mundial se incrementan en tres grados Celsius por arriba de los niveles preindustriales. El mundo ya está a punto de rebasar el límite de 1.5 C establecido en el Acuerdo de Paris. Los investigadores sintetizaron cientos de reportes científicos previos para esta revisión, agregándole su propio análisis.
El cambio climático antropogénico es el culpable detrás del aceleramiento del latigazo y un impulsor clave es “la expansiva esponja atmosférica” – la creciente habilidad de la atmósfera para evaporar, absorber y liberar un 7% más de agua por cada grado Celsius que se incrementa el calor en el planeta, dijeron los investigadores.
“E problema es que la esponja crece exponencialmente, como el interés compuesto en el banco”, mencionó Swain. “La tasa de expansión se incrementa con cada fracción de un grado de calentamiento”.
Las consecuencias globales del latigazo hidroclimático no son sólo las inundaciones y las sequías, sino el mayor peligro de que se produzcan fluctuaciones entre ambas, como el ciclo de floración y quema de matorrales que se riegan en exceso y luego se secan en exceso y los deslaves en laderas sobresaturadas donde los incendios recientes han eliminado plantas con raíces que tejen el suelo y absorben la lluvia. Cada fracción de un grado de calentamiento acelera el creciente poder destructivo de las transiciones, manifestó Swain.
Muchos estudios sobre el latigazo han tomado en consideración solo el lado de las lluvias de la ecuación y no la creciente demanda evaporativa. La atmósfera más sedienta absorbe más agua de las plantas y tierra, exacerbando las condiciones de sequía más allá de una simple falta de lluvia.
“El efecto de la esponja expansiva atmosférica puede ofrecer una explicación unificadora para algunos de los impactos más visibles del cambio climático que recientemente parecen haberse acelerado”, manifestó Swain. “El planeta se está calentando a un paso esencialmente linear, pero en los últimos 5 o 10 años ha existido mayor discusión en torno a la aceleración del impacto climático. Este incremento del latigazo hidroclimático, vía la expansiva esponja atmosférica, ofrece una explicación potencialmente convincente”.
Esa aceleración y el incremento anticipado en los ciclos hídricos de auge y recesión tienen una implicación importante en el manejo del agua.
“No Podemos ver solo la lluvia excesiva o las sequías extremas por si solas, porque tenemos que gestionar con seguridad estos cada vez más enormes flujos, al mismo tiempo que nos preparamos para intervalos progresivamente más secos”. indicó Swain. “Por ello la gestión compartida es un paradigma importante. Te lleva a una conclusión más holística sobre cuáles intervenciones y soluciones son más apropiadas, en lugar de solo considerar el riesgo de sequía e inundaciones aisladamente”.
En muchas regiones, el diseño de un manejo tradicional incluye el desvío de las aguas de inundaciones para que fluyan rápidamente hacia el océano o soluciones más lentas como dejar que el agua se filtre a la capa freática. Sin embargo, si cada opción se toma individualmente, deja a las ciudades vulnerables a otro lado del latigazo climático, destacaron los investigadores.
“El hidro clima en California es fiablemente poco fiable”, dijo el coautor del reporte John Abatzoglou, científico del clima en UC Merced. “Sin embargo, los cambios como los vimos hace un par de años, yendo de uno de los periodos de tres años más secos en un siglo a un manto de nieve único en la primavera del 2023. ambos pusieron a prueba nuestros sistemas de infraestructura hídrica e impulsaron las conversaciones sobre el manejo del agua de inundaciones para garantizar la seguridad hídrica del futuro en un hidro clima crecientemente variable”.
Se proyecta que el latigazo hidroclimático se incremente mayormente en el norte de África, Oriente Medio, sur de Asia, norte de Eurasia, Pacifico tropical y Atlántico tropical, aunque la mayoría de otras regiones también sentirán el cambio.
“El creciente latigazo hidroclimático podría convertirse en uno de los cambios del calentamiento global más universal en una Tierra en calentamiento”, señaló Swain.
“No existe realmente mucha evidencia de que el cambio climático haya incrementado o reducido la magnitud o posibilidad de los eventos de viento por sí mismo en el sur de California”, manifestó Swain. “Pero el cambio climático está incrementando la superposición de las condiciones de vegetación extremadamente seca de finales de temporada y la aparición de estos fenómenos eólicos. Esto, al final, es la conexión climática clave a los incendios forestales del sur de California”.
Bajo un escenario de alto calentamiento, California verá un incremento en los años y temporadas más húmedas y secas a finales de este siglo.
“Entre menos sea el calentamiento, menor el incremento en el latigazo hidroclimático que vamos a ver”, dijo Swain. “Así que cualquier cosa que reduzca el nivel de calentamiento en el cambio climático frenaría o reduciría directamente el incremento en el latigazo. Sin embargo, en la actualidad seguimos experimentando entre dos y tres grados Celsius de calentamiento global en este siglo — así que los incrementos adicionales en el latigazo son muy probables que sucedan en nuestro futuro y realmente debemos tenerlo en cuenta en las evaluaciones de riesgos y las actividades de adaptación”.
Esta investigación fue apoyada con fondos de The Nature Conservancy of California and the Swiss National Science Foundation.
Adaptado al español por el equipo de News and Information Outreach in Spanish de UCANR.