Alimentar al ganado de pastoreo con algas marinas reduce las emisiones de metano en casi un 40%

Submitted by lmrawlei on

 

Varios novillos de carne en un rancho
En la foto aparecen varios novillos de carne en un rancho en Dillon, Montana. La máquina cercana libera el suplemento con algas al mismo tiempo que mide las emisiones de metano producidas por el ganado. Fotografía por Paulo de Méo Filho, de UC Davis

In English

Resultados de un estudio ofrecen soluciones para una ganadería más compatible con el clima

Una vez más, un estudio comprueba que alimentar al ganado con un suplemento a base de algas marinas ayudaría a reducir las emisiones de metano. En esta ocasión, el estudio realizado por expertos de la Universidad de California en Davis se centró en el ganado vacuno o de carne de pastoreo.

El estudio reveló que alimentar al ganado vacuno de pastoreo con un suplemento de algas en pellets o gránulos redujo sus emisiones de metano en casi un 40% sin afectar su salud o peso. El estudio fue publicado el pasado mes de diciembre en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Este es el primer estudio en el mundo sobre el efecto de las algas como parte de la alimentación del ganado vacuno de pastoreo. El mismo da seguimiento a estudios previos que mostraron que las algas reducen la emisiones de metano en un 82% en el ganado de cebaderos o engorda y más de un 50% en las vacas lecheras.

¿Cuanto metano produce el ganado?

Vista aérea de las máquinas dispensadoras de los suplementos de algas
Vista aérea de las máquinas dispensadoras de los suplementos de algas, las cuales también miden las emisiones de metano del ganado de pastoreo. Los paneles solares proporcionan la energía necesaria para que las máquinas funcionen. Fotografía por Paulo de Méo

El ganado representa un 14.5% de las emisiones de gas de efecto invernadero a nivel mundial, con la porción más grande proveniente del metano que libera el ganado al eructar. El ganado de pastoreo también produce más metano que el de cebaderos o vacas lecheras porque se alimentan de pasto el cual contiene más fibra. En los Estados Unidos existen nueve millones de vacas lecheras y más de 64 millones de ganado vacuno o de carne. 

“El ganado vacuno pasa solo aproximadamente tres meses en los comederos y la mayor parte de sus vidas alimentándose en los pastizales y produciendo metano”, manifestó el autor principal del reporte Ermias Kebreab, profesor en el Departamento de Ciencias Animales. “Necesitamos hacer que este aditivo de algas o cualquier otro, sea más accesible para el ganado de pastoreo para que la ganadería sea más sustentable, al mismo tiempo que satisface la demanda de carne a nivel global”.

Lo difícil de reducir las emisiones de las emisiones del ganado 

Kebreab dijo que alimentar diariamente al ganado que se alimenta de pasto es más difícil que hacerlo con las vacas lecheras que se alimentan en los cebaderos porque, los primeros a menudo pastorean lejos de los ranchos por largos periodos de tiempo. Sin embargo, durante el invierno o cuando escasea el pasto, los ganaderos con frecuencia suplementan su dieta.

Para este estudio, los investigadores dividieron a 24 novillos de

 carne (una mezcla de las razas Angus y Wagyu) en dos grupos: uno recibió el suplemento con algas y el otro nada. Los investigadores llevaron a cabo el experimento durante diez semanas en un rancho en Dillon, Montana. Como se trataba de ganado de pastoreo, el mismo comió el suplemento de manera voluntaria, pero aun así dio como resultado una reducción de casi un 40%.

La mayoría de los estudios para reducir las emisiones de metano usando aditivos alimenticios se han llevado a cabo en ambientes controlados con suplementos diarios. Pero Kebreab destacó en el estudio que menos de la mitad de estos métodos son efectivos para el ganado de pastoreo. 

“Este método prepara el camino para producir un suplemento con algas que esté fácilmente disponible para los animales de pastoreo”, indicó Kebreab. “Los ganaderos pueden hasta introducir las algas a través de un bloque que su ganado puede lamer”.

Novillos de carne pastorean en un rancho en Montana.

Kebreab manifestó que la ganadería de pastoreo, la cual incluye grandes sistemas de pastizales, apoya a millones de personas en todo el mundo, a menudo en áreas que son vulnerables al cambio climático. Este estudio sugiere una forma de lograr que el pastoreo del ganado sea mejor para el medioambiente, a la vez que desempeña un papel en la lucha contra el cambio climático.  

Un artículo relacionado en la misma edición de PNAS destaca la necesidad de mejorar la eficiencia en la producción ganadera en países de bajos y medianos ingresos usando una mejor genética, alimentación y prácticas sanitarias. Alison Van Eenennaam, profesora de UC Davis, especialista de Extensión Cooperativa y autora del artículo, mencionó que este es el enfoque más prometedor para satisfacer la demanda de carne a nivel mundial al mismo tiempo que se reducen las emisiones de gas invernadero.

Otros autores del estudio sobre algas son los investigadores de postdoctorado de UC Davis Paulo de Méo Filho y John-Fredy Ramirez-Agudelo.

La investigación fue apoyada por el Rancho Matador de Dillon, Montana.

Este artículo se publicó por primera vez en el sitio de noticias de UC Davis.


Source URL: https://ccfruitandnuts.ucanr.edu/blog/blog-verde/article/alimentar-al-ganado-de-pastoreo-con-algas-marinas-reduce-las-emisiones-de