Nuestra Comunidad
Article

¿Por qué es importante que UC ANR incluya a los trabajadores del campo en su lista de clientes?

En un estado como California, donde la agricultura es pilar de la economía, es fácil suponer que nuestros programas educativos llegan a todas las personas que trabajan la tierra. Pero durante mucho tiempo, un grupo esencial ha sido ignorado: los trabajadores del campo.

Por eso el reciente seminario presentado por Katherine Jarvis-Shean y un equipo de académicos de UC ANR y UC Davis fue mucho más que una exposición de datos: fue una declaración de intención y un paso firme en la dirección correcta.

En California hay un estimado de 880,000 trabajadores agrícolas, frente a unos 130,000 agricultores. Y, sin embargo, la mayoría de los programas de Extensión Cooperativa se han enfocado tradicionalmente en los agricultores, asesores de control de plagas y dueños de negocios agrícolas—personas que suelen tener estudios universitarios y dominio del inglés. Los trabajadores del campo, en cambio, son más jóvenes, en su mayoría nacidos en México, con menor acceso a educación formal, y muchos no hablan inglés ni español formal—muchos aún se comunican en lenguas indígenas.

Estudios arrojan necesidades de información entre los trabajadores agrícolas.

El proyecto dirigido por Jarvis-Shean, basado en grupos de opinión con trabajadores en el Valle Central, planteó dos preguntas tan sencillas como poderosas: ¿Qué quieren aprender los trabajadores del campo? y ¿cómo quieren aprenderlo?

Las respuestas fueron claras. Quieren aprender sobre manejo de plagas, producción de plantas y tecnología agrícola. Prefieren talleres presenciales, demostraciones prácticas y videos que puedan ver a su ritmo—mientras hacen tareas del hogar o después del trabajo.

Esta presentación nos recordó que los trabajadores del campo tienen sed de conocimiento. Encuentran orgullo en su labor. Quieren crecer profesionalmente y ven la educación como un camino hacia una mejor calidad de vida. Pero como asesores de UC ANR, enfrentamos un gran reto: ¿cómo llegar a ellos de manera equitativa?

Como bien señaló Katherine Jarvis-Shean:
“Hay casi 900,000 trabajadores del campo en California, y la mayoría no tiene ninguna relación con UC ANR. Para llegar a ellos de manera equitativa necesitaremos nuevos recursos, nuevas formas de pensar y alianzas sólidas”.

La solución, como mostró este equipo de profesionales de Extensión Cooperativa y UC Davis, empieza con escuchar. Continúa con colaborar—con organizaciones comunitarias de confianza como Central La Familia o MICOP. Jarvis-Shean también dijo: “Requiere repensar nuestras estrategias de comunicación, nuestros presupuestos, y hasta nuestras descripciones de puesto”.

La unidad de Información y Alcance en Español (News & Information Outreach in Spanish, NOS) está lista para asumir ese reto. Desde hace más de 40 años, ha sido nuestra labor crear videos, historias y campañas que hablan directamente con las comunidades latinas—en su idioma y con respeto cultural. Hoy, gracias a este proyecto y los resultados de la encuesta, podemos tomar un rumbo claro para llevar estos mensajes a los trabajadores del campo y sus familias.

Ahora más que nunca, UC ANR debe ampliar su definición de “cliente”.
Porque los trabajadores del campo no solo cosechan alimentos. También cultivan conocimientos ancestrales, tradiciones familiares y una profunda resiliencia cultural.
Merecen no solo nuestro agradecimiento, sino también nuestra inversión.